Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras – Prosecretaría de Relaciones institucionales y Cooperación internacional

EL GÉNERO Y LOS GÉNEROS DEL YO: ENSAYISMO, FEMINISMO Y PRENSA

Año lectivo: 2021
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo: Dra. Julia Roth (Univ. (Bielefeld) y Dra. Natalia Corbellini (UNLP)
Seminario compartido

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Objetivos generales
Proponer a les alumnes un sistema de análisis de los géneros literarios desde una perspectiva feminista.
Analizar desde una perspectiva feminista rasgos y estrategias de las escritura del yo en textos específicos.
Promover que les alumnes analicen textos de escritoras y produzcan lecturas críticas con una perspectiva feminista.
Objetivos específicos
Reconocer y analizar rasgos de escritura en los géneros del yo.
Analizar la escritura ensayística de Victoria Ocampo (Buenos Aires 1890- 1979).
Analizar la escritura en prensa de Elvira Lindo (Cádiz, 1962) y Gabriela Wiener (Lima, 1975).

2. CONTENIDOS
Unidad 1: Introducción a los géneros literarios desde una perspectiva feminista. Perspectiva histórica y ejemplos. Los géneros del yo.

Unidad 2: La autobiografía. El ensayo y el ensayo latinoamericano. Rigoberta Menchú como voz de un ‘yo’ testimonial y Victoria Ocampo como ensayista.

Unidad 3: La columna literaria como género: historia, características y matices. Las autoras en español: tensiones en la construcción del sujeto femenino. Ejemplos de estrategias (autoficción, humor, ironía, gonzo) en Elvira Lindo y Gabriela Wiener.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
Las clases se desarrollarán por videoconferencias sincrónicas los días 8, 9, 11, 23, 29 y 30 de noviembre, y 1, 2 y 9 de diciembre a las 15 horas (hora argentina). Las clases contarán con un espacio de desarrollo teórico de las profesoras y otro espacio en el que se analizarán textos puntuales en clase. Los alumnos deberán participar en esos análisis y deberán cumplir con el 75% de asistencia. La evaluación será mediante un trabajo final que consistirá en una reseña crítica de un ensayo o conjunto de ensayos o columnas de alguna de las autoras abordadas en el curso, o propuesta por los alumnos. La reseña deberá contar con la perspectiva y herramientas de análisis propuestas por las profesoras en el desarrollo del curso.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bibliografía mínima de referencia de las autoras
Ensayos de Ocampo:
Victoria Ocampo: “Quiromancia de la Pampa” (1929), en: Sur 1. 145-55.
Victoria Ocampo: “La mujer y su expresión” (1936), en: Sur 3, 7-25.
Victoria Ocampo: “‘South America’. Merecemos la ignorancia de Europa?” en: Domingos en Hyde Park, Buenos Aires: Sur, 1936, 29-48.
Victoria Ocampo: “Carta a Virginia Woolf”, en: Virginia Woolf en su diario. Buenos Aires: Ed. Sur, 1954, 101-109.
Optativo:
Victoria Ocampo: “Virginia Woolf en mi memoria.” (1941).
Victoria Ocampo: “Reencuentro con Virginia Woolf”, en: Testimonios Vol.9, Buenos Aires: Ed. Sur, 1975, 40-52.

Victoria Ocampo: “Susan Sontag y una encuesta” en: Testimonios Vol. 10, Buenos Aires: Ed. Sur, 1975, 30-38.

Otras autoras:
Lindo, E. (2016). Tinto de verano. Logroño: Fulgencio Pimentel.
Lindo, E. (2011). Don de gentes. Madrid: Alfaguara.
Ocampo, V. El ensayo personal. Buenos Aires: Mar dulce.
Wiener, G. (2012). Nueve lunas. Viaje alucinado a la maternidad. Buenos Aires: Marea editorial.
Wiener, G. (2019). Las mujeres del Día de la Mujer. New York Times, 7 de marzo de 2019. https://www.nytimes.com/es/2019/03/07/espanol/opinion/dia-mujer-8m.html
Wiener, G. (2021). Huaco retrato. Madrid: Literatura Ramdom House.

Bibliografía crítica
--Amícola, José: ”Una voz femenina en el sistema masculino de los textos autobiográficos. La autofiguración de la directora de Sur”, en (ibd., ed.) Autobiografía como autofiguración: estrategias discursivas del Yo y cuestiones de género, Rosario: Betritt Viterbo, 2007, pp. 203-265 (excerptos).
--Cairati, E. (2013). Periodismo narrativo peruano como territorio de la subalternatividad. Anales de literatura hispanoamericana, 42, p. 41-54.
--Lázaro Gajón, S. y Angulo Egea, M. (2014). Las crónicas de la ironía. Nueva York con los ojos de Elvira Lindo. En M. Angulo (coord.), Crónica y mirada. Aproximaciones al periodismo narrativo. Madrid: Libros del K.O.
--Mc Phail Fanger, E. (2006). Autobiografías y género. Argumentos, vol. 19, núm. 51, mayo-agosto, 2006, pp. 93-114. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
--Moraza, J. I. (1997). »Rigoberta Menchú. Testimonio y Diferencia«. Revista de humanidades [Monterrey, Nuevo León, Mexico] 3, 33-54.
--Pratt, M. L. y Cano, G. (2000). “No me interrumpas”: las mujeres y el ensayo latinoamericano. Debate feminista, 21 , 70-91. EN LÍNEA: https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2000.21.260
--Pratt, M. L. (1999). “Me llamo Rigoberta Menchú” y sus críticos en el contexto norteamericano”. Debate feminista, /20, 177-97.

--Scerbo, R. (2019, noviembre 15). ARTivismo político y teoría queer: hacia una politización de la autobiografía femenina. Debate Feminista, 59.  EN LÍNEA: https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.59.03   
--Sklodowska, E. (1992). Testimonio hispanoamericano. Historia, teoría, poetica. New York, Frankfurt/Main, Bern: Peter Lang.
--Touton, I. (2018). Intrusas. 20 entrevistas a mujeres escritoras. Zaragoza: Letras última. Introducción
--Zafra, R. (2017). El entusiasmo. Madrid: Anagrama.

Bibliografía de consulta o complementaria
-Angulo Egea, M. y León Gross (dirs.) (2011). Artículo femenino singular. Diez mujeres esenciales en la historia del articulismo español. Cádiz: Ediciones APM.
-Bados Ciria, C. (2011). Maruja Torres y Elvira Lindo: las columnas de opinión como práctica literaria feminista. En D. López Martínez (coord.), El papel de la literatura, el cine y la prensa (TV/internet/mav) en la configuración y promoción de los criterios, valores y actitudes sociales. Madrid: Andavira.
-Biancotto, N. (2015). Escenas singulares de una infancia compartida: las autobiografías de Victoria y Silvina Ocampo. Anclajes, 19(1), 1-13.
-Calafell Sala, N. (2007). Textualidades femeninasla auto(bio)grafía en Victoria Ocampo, Norah Lange y Alejandra Pizarnik . Extravío: revista electrónica de literatura comparada, Nº. 2, 2007, págs. 88-103. Texto completo
-Chierichetti, L. (2006). Los artículos "conflictivos" de Elvira Lindo. En A. Cancellier, M. C. Ruta y L. Silvestri (coord.), Scrittura e conflitto: Actas del XXI Congreso Aispi = Atti del XXII Convegno Aispi : Catania-Ragusa 16-18 mayo, pp. 47-60.
-Ciplijauskaité, B. (2004). La construcción del "yo" femenino en la literatura. Cádiz: Universidad de Cádiz.
-Diz, T. (2019). Lo viejo y lo nuevo que trae el feminismo en La mujer (Sur, 1970-1). Feminismo/s, págs. 265-287.
-Gerassi-Navarro, N. (2003). Las aubiografías de Eva Perón y Victoria Ocampo. Dos voces que se desdicen. CiberLetras: revista de crítica literaria y de cultura, Nº. 9, 2003. Texto completo (html)
-Hermioda, C. (2000). La palabra que avasalla sobre la primera serie de los "Testimonios" de Victoria Ocampo. Estudios: revista de investigaciones literarias, Nº 14-15, 1999-2000, 229-244.

-Mackler, A. (April 2015) "Victoria Ocampo, ensayista: el testimonio como estrategia". Inti: Revista de literatura hispánica, 81 https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss81/18
-Ocampo, V. (2020). Correspondencia: Victoria Ocampo, Virginia Woolf. Buenos Aires: Fundación Sur- Rara Avis Editorial.
-Prieto, C. (2006). No más sexo débil: la escritora española en el nuevo milenio. Alicante: Universitat d’Alacant.
Queirolo, G. A. (2009). Victoria Ocampo (1890-1979). Cruces entre feminismo, clase y elite intelectual. Clio & asociados: La historia enseñada, Nº. 13, 2009, 135-159. Texto completo (pdf)
Salomone, A. (2006). Virginia Woolf en los Testimonios de Victoria Ocampo. Tensiones entre feminismo y colonialismo. Revista chilena de literatura, Nº 69, 2006, págs. 69-88. Texto completo
Sherzer, W. (1999). Elvira Lindo: A Different Kind of Female Voice. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 3, 163-176
Streppone, M. V. (2020). La construcción de modelos femeninos de Victoria Ocampo entre 1920 y 1940, reconsideraciones sobre Margherita Sarfatti y Virginia Woolf. Historia crítica, Nº. 77 (Julio), 2020 (Ejemplar dedicado a: Historia y género en América Latina), págs. 111-132. Texto completo
Vázquez, M. C- (2018). Cosmopolitismo, excentricidad y mezcla en los ensayos de Victoria Ocampo. Modernidades excéntricas, 2. https://doi.org/10.31009/ae.i18.1
Vázquez, M. C. (2006). Literatura y vida. Una lectura de Victoria Ocampo. Orbis Tertius: Revista de Teoría y CríticaLiteraria, 11(12). Disponible en: http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/numeros/numero-12/sumario/
Vázquez, M. C. (2019). Victoria Ocampo, cronista outsider. Rosario, Beatriz Viterbo.
Vega, A. (2015). Victoria Ocampo, ensayista: el testimonio como estrategia. Inti: Revista de literatura hispánica, 81-82, 523-538.

Otras lecturas:

Singer González, D. (2012). El testimonio de Rigoberta Menchú: estrategias discursivas de una subjetividad fronteriza. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 23(1), I Semestre 2012 (ISSN: 1659-4304).

Modifié le: mercredi 1 décembre 2021, 18:41