Foro de Consultas 2016
FORO DE CONSULTAS REALIZADAS POR LAS/OS ALUMNAS/OS DE LAS COMISIONES C, D, E. Y F
TRABAJO PRÁCTICO NRO. 1
Hola profesor, gracias por responderme el mail tan rápido. En realidad no es que tengo una duda sino que no entiendo una parte del texto de kebrat en donde explica la homogeneidad y exterioridad del codigo. Lo de la competencia linguistica, determinacion psi y demas eso si lo entiendo pero cuando empieza a hablar de los problemas del codigo, ahi me trabo. Y lo de benvenistes no entendi tampoco la parte en donde critica el valor segun saussure. No podria explicarme brevemente a traves de este medio? Porque se me complica ir a los horarios de consulta de mi profe. Y perdon devuelta por molestarlo y muchisimas gracias. Besos.
Devolución: Hola. Respecto de Jakobson: Kerbrat retoma una crítica que han hecho otros autores al modelo de Jakobson, que supone un código homogéneo (es decir, igual a todos los sujetos, como si todos "habláramos" igual) y exterior (es decir, como si estuviera en algún lugar, en el aire, como si la lengua, el código, se pudiera encontrar en algún lugar). Los modelos precedentes al de Kerbrat, incluido el de Jakobson, tienden a incluir en los esquemas un componente que llaman "código" y aparece "suspendido en el aire", junto al mensaje, el canal, etc. Lo que hace Kerbrat es presentar un esquema donde el código no aparece de esa forma; de hecho, si mirás el gráfico, notarás que en ningún lugar aparece algo identificado como el "código". Los componentes de su esquema, sobre todo la competencia lingüística, suponen que el código está interiorizado en los sujetos, es decir, en su "interior" (lo llama idiolecto) y, además, que no existe un único código, sino un idiolecto por cada sujeto. Vale decir que en su esquema el código no es exterior ni homogéneo. Respecto de Benveniste: por lo que me contás, interpreto que comprendés las primeras críticas que realiza el autor a la teoría de Saussure, principalmente la idea de que la relación entre significado y significante no es arbitraria, sino necesaria. En lo sucesivo, Benveniste repasa algunas consecuencias de esta primera hipótesis, incluyendo cómo impacta esta idea de la relación "necesaria" en el concepto de valor. Más precisamente, si uno tiene en cuenta que el valor del signo lingüístico se deriva de las relaciones (orgánicas, solidarias, sistemáticas) con otros signos, también debe considerarse que esas relaciones son "necesarias". Seguimos en contacto. Gustavo.
Hola Gustavo, cómo estás. Estoy estudiando el esquema de Jakobson, y la información que da en linguística y poética no es muy completa, o simplemente es eso? por ejemplo, no encuentro en ninguno de los textos del tp 1 por qué Jakobson decide inspirarse en Shannon y Weber y Buhler. Te consulto porque no quiero pasarme nada de largo, ya que en el examen me costó interpretar porque varias cosas no las había leído, o si, y no me detuve. Gracias, saludos!
Devolución: Hola, ¿cómo estás? La relación entre los tres modelos está presentada en la introducción teórica del trabajo práctico, está sugerida en las primeras notas al pie del texto de Kerbrat, está explicitada por el mismo Jakobson (luego de tratar las primeras tres funciones que comparte con Büler) y está algo desarrollada en el texto (de Pérez de Stefano) complementario, sobre todo, en el quinto apartado. Éste último capítulo, en particular, agrega referencias bibliográficas (en realidad, todos los textos, en algún punto, lo hacen) que pueden servir si se quiere profundizar más sobre los temas tratados. Por ejemplo, las obras de Lyons, Eco, Bougnoux, Williams y Matterlat, algunos incluidos en el programa de la materia; como se trata de textos clásicos, pueden ubicarse fácilmente en internet para profundizar las temáticas, si fuera necesario. Saludos y seguimos en contacto, Gustavo.
TRABAJO PRÁCTICO NRO. 2
hola profesor rojas yo pertenezco a unas de su comisiones la que usted dicta los días viernes de 18 y me comunico con usted por el surgimiento de varias dudas y la primera de ella es: en el paradigma, no me quedo muy claro el concepto de relaciones y como aparecen en el valor.
Devolución: En términos generales y simples, el valor de los signos viene determinado por las relaciones existentes entre unos y otros, y principalmente hay dos tipos de relaciones tratadas por Saussure: las sintagmáticas, es decir las que se dan entre los signos que componen un sintagma o cadena de signos, y las paradigmáticas. Estas últimas no se producen en la sucesión palpable de signos (por ejemplo, los que conforman este correo), sino entre aquellos signos con los cuales uno asocia lo que ve/dice/lee/escribe/escucha. Por ejemplo, todos los signos con que podrías asociar cualquiera de las palabras que estás leyendo: son indeterminados, potencialmente infinitos, se dan en ausencia (no están presentes en el correo), se producen articulando lo que tenés en memoria (son virtuales, dice Saussure) y lo que, en este caso, ves escrito. De mi lado, cada una de las palabras que elijo para este correo resulta de una selección entre distintas variantes (por ejemplo, en lugar de palabras pude poner términos, o vocablos, o signos), y todas esas variantes también conforman paradigmas.
Hola profesor, gracias por responder. Sigo sin comprender del todo la respuesta numero tres. ¿No es que el valor de un elemento está limitado por el valor de otro? No puedo lograr entender la noción de valor o cuál seria la respuesta apropiada para esta consigna. (*) Quisiera saber, ademas, si esta respuesta del trabajo numero 2 está bien
5-Actividades no presenciales.
Para Benveniste la relación del signo en su conjunto con la realidad es arbitraria. El signo cubre y rige la realidad.(**) Esto afecta a la visión de valor propuesta por Saussure, porque si se considera el signo en sí mismo, y en tanto que portador de un valor, la arbitrariedad queda necesariamente eliminada. Ya que los valores permanecen enteramente "relativos", esto significa que los valores son relativos los unos con respcto a los otros. De esta manera, la relatividad de los valores es la mejor prueba de que dependen estrechamente uno del otro en un sistema. Es que todos los valores son de oposición y no se definen más que por su diferencia.Opuestos se mantienen en mutua relación de necesidad.
Además afecta las nociones de mutabilidad e inmutabilidad del signo sostenidas por Saussure. Porque no es entre significante y significado donde la relación al mismo tiempo se modifica y permanece inmutable, sino entre signo y objeto. (***)
Y quería saber si estas dos respuestas, de las actividades presenciales del trabajo practico numero dos, estan bien:
3- VI - En el español se puede decir "una mujer delgada", "una mujer flaca", "una línea delgada" y no "una línea flaca" porque el valor de cada elemento está limitado por el valor del otro. Por lo tanto, las palabras se limitan recíprocamente; flaca y delgada no tienen valor propio más que por oposición, si delgada no existiera, todo su contenido iría a flaca. (****)
5- Saussere enseñó que la naturaleza del signo es arbitraria, pero según Benveniste su razonmaiento está falseado por el recurso inconsciente y oculto a un tercer término: la realidad.
El autor sostiene que hay una contradicción entre la manera como Saussere define el signo linguístico, y la naturaleza fundamental que le atribye. Argumenta que entre el significante y el significado el nexo no es arbitrario, sino necesario. Lo arbitrario es que tal signo, y no otro, sea aplicado a tal elemento de la realidad, y no a otro. Para Benveniste, la arbitrariedad existe en relación con el fenómeno o el objeto material y no interviene en la constitución propia del signo.
Otra cuestión que le critica a Saussere es la inmutabilidad y mutabilidad del signo (*****): inmutabilidad porque, siendo arbitrario, no puede ser puesto en tela de juicio en nombre de una norma razonable; mutabilidad, porque siendo arbitrario, siempre puede ser alterado. No es entre significado y significante donde la relación al mismo tiempo se modifica y permanece inmutable, sino entre signo y objeto. Benveniste dice que lo que Saussere demuestra es cierto, pero acerca de la significación, no del signo.
Otro problema, que es afectado por la definición del signo, es el de valor. Sussere sostiene que la elección que recurre a tal segmento acústico para tal idea es arbitraria; pero el autor no está de acuerdo con esto, ya que el segmento acústico no existiría sin la idea correspondiente y viceversa. Afirma que si se considera el signo en sí mismo, la arbitrariedad quedaría eliminada y los valores permanecerían "relativos" (******).
Devolución: (*) Es interesante notar que en este punto te mostrás contrariada en el momento de definir el concepto de valor, pero lo hacés sin problemas evidentes en la resolución de la consigna 5 (no presencial del TP 2) más abajo...
(**) Esta es una de las ideas principales del texto: la noción de arbitrariedad, para Benveniste, queda relegada a esta relación, entre el signo y "la realidad", en tanto que entre sigdo. y sigte. la relación es de necesidad, por los múltiples argumentos que presenta en el texto.
(***) Veo muy bien la síntesis que hacés; noto, además, que la última frase de la resolución de la consigna es enteramente congruente con la primera.
Saludos.
(****) Si prestás atención a las primeras frases de la respuesta, notarás que se aplican a cualquier grupo de expresiones en general, y no al ejemplo concreto que propone el trabajo práctico. Por otro lado, debés tener en cuenta que el valor de un elemento no se restringe al valor de otro (en singular) como se desprende de la respuesta.
(*****) Simplemente resalto en la respuesta una frase que resulta problemática, porque Benveniste no critica estas nociones sino, en todo caso, el tratamiento que les da Saussure.
(******) También la última idea podría reformularse haciendo alguna mención a la noción de necesidad que propone Benveniste. Lo demás me parece muy bien formulado. Saludos. Gustavo.
Hola, ¿cómo te va? Me surgió una duda sobre una expresión que usa Saussure y que retoma Benveniste (en el Trabajo Práctico Nº2), la idea de lengua como "forma" y no como "sustancia". Estuve leyendo ambos textos, y en ninguno de los dos pude encontrarle sentido (mucho menos, el sentido que querían darle los autores). Quería pedirte si me podías orientar o recomendar algún texto o algún otro autor que desarrolle esta idea con mayor profundidad. Saludos.
Devolución: Hola. Antes que nada, puede ser que las palabras usadas por Saussure complejicen la diferencia, pero la idea es bastante elemental en el fondo; pensá, por ejemplo, en esta comparación trivial: ¿cómo se distingue lo que es una mesa de una silla o de cualquier otro mueble? Una primera respuesta pasaría por indicar que la distinción primordial es de índole formal; no importa la sustancia o el material del cual están hechos (de hecho, pueden estar hechos del mismo material, de otro diferente, o incluso ser inmateriales: podemos distinguir la mesa de la silla en una foto o un dibujo también). La lengua, para Saussure, funciona así, de la misma forma, a través de diferencias formales que pueden distinguirse, independientemente de la sustancia a través de las cuales se manifieste. Siguiendo con la comparación, alguien podría decir que lo que distingue a la mesa de la silla no es precisamente la forma, sino la función que cumplen, pero lo cierto es que para Saussure lo importante (en la lengua, claro) es el aspecto formal. Esta discusión, entre la preeminencia de la forma o de la función, es la que sostienen los estudios formalistas (Saussure, Chomsky) y los estudios funcionalistas (Bühler, Jakobson, Kerbral) del lenguaje. Saludos. Gustavo.
Era más sencillo de lo que creí, pensé que la relación venía por otro lado. Muchas gracias. Nos vemos el viernes.
Devolución: Ja, qué bueno que lo veas así. Durante toda la vida académica vas a notar que abunda la costumbre es hacer pasar por muy complejo lo que, muchas veces, no lo es. En este caso, por supuesto, estamos simplificando la cuestión tratada a través de una metáfora, pero ya conversamos en clase sobre los alcances (más complejos) que no debemos perder de vista por este recurso metafórico. Nos vemos el viernes; por la pertinencia de la consulta me imagino que seguramente te va a ir muy bien en el examen parcial. Saludos. Gustavo.
Hola: Estoy revisando los conceptos que vimos de Saussure, y hay algo sobre el valor que no comprendo. El texto habla de que en cuanto al significado y al significante por separado, los términos son negativos; y luego, cuando considera el signo en su totalidad, lo considera positivo... ¿Qué significan esa negatividad y esa positividad?
Devolución: Hola. Entiendo que Saussure quiere significar lo siguiente: si bien entre los conceptos, por un lado, y entre las huellas psíquicas, por el otro, sólo encontramos diferencias, su emparentamiento en la constitución del signo debe constituir un hecho positivo. Esto es así no sólo porque la conformación del signo permite la emergencia, organicidad y continuidad del sistema, sino además porque la relación que la genera es de mutua dependencia o solidaridad. El resultado sería entonces que entre significados y significantes (tomados por separado) sólo hay diferencias, algo que no sucede en la relación significado-significante; en función de ello, mal podríamos decir que entre signos (esos significados y significantes, ahora sí, tomados conjuntamente) hay también una relación de tipo negativa. Saludos. G. Rojas.
PD: es muy buena tu pregunta, porque es un punto un tanto oscuro del texto; creo que se puede llegar a comprender un poco mejor con la lectura posterior de Benveniste, aunque afortunadamente no aparecerá en el examen parcial alguna disquisición tan sutil.
Mi duda es sobre una actividad presencial del trabajo practico numero dos que preguntaba ¿como se vinculaban algunos ejemplos con el signo? y unos de ellos era casa/masa/pasa .¿y no entiendo por se lo vincula con el significante? yo deducía que es por la desinencias de las palabras que están articuladas por el sonido, mi deducción puede ser errática y por eso le consulto. Le agradeceré si me responde y atiende algunas mis dudas. Saludos,
Devolución: Efectivamente, estas expresiones se vinculan más por el lado del significante; distinto es el caso de lácteo/leche, donde la relación viene más por el lado del significado. Qué bueno que con tiempo comiences a preparar los temas del parcial; seguramente vas a llegar bien a tono con los temas para el viernes. Saludos y seguimos en contacto. Gustavo.
TRABAJO PRÁCTICO NRO. 3
la segunda duda que tengo es referida al trabajo numero tres sobre Sapir y lo que el decía que sin pensamiento no hay lenguaje y que este lenguaje esta regido por símbolos y yo lo asociaba con el modelo de Saussere en que el símbolo es similar o parecido al significante, no se si es acertada esta hipótesis y por eso le consulto.
Devolución: De acuerdo con lo conversado en clase, en Sapir deberíamos tomar "símbolo" como el "signo" de Saussure; a Saussure no le gusta mucho hablar de símbolos, pero hay que tener en cuenta que en los dos casos leemos traducciones, y no siempre los traductores le pegan con las elecciones que realizan. Recordá que para algunos autores (Peirce, sobre todo), los símbolos son un tipo particular de signo.
TRABAJO PRÁCTICO NRO. 4
hola. Prof. sobre el paradigma comunicativo funcional y el paradigma formalista. tienen en si un parececido debil, en su materia de estudio. entonces estos dos paradigmas estarian estudiando lo mismo ?
Devolución: Hola, ¿cómo estás? Si uno quiere, a muy grandes trazos, ambos son paradigmas lingüísticos, pero sus unidades de análisis, perspectivas, metodologías y objetos de estudios (distintas dimensiones y fenómenos lingüísticos) son radicalmente diferentes. Tal vez, antes de enfocarte en los textos puntuales de los autores representativos que tratamos en los trabajos prácticos (Saussure y Chomsky para el caso del formalismo, y Halliday para el caso del funcionalismo), te resulte útil leer lo que dice Andrea Cucatto en el Cap. I del libro de la materia (páginas 53 a 57), dado que allí se sintetizan muy atinadamente las diferencias entre ambos paradigmas. Saludos y seguimos en contacto, Gustavo.
Hola Gustavo, cómo estás? Quería consultarte algunas definiciones que da Chomsky sobre la gramática:
* "La gramática es una estructura postulada en la mente." (pág 231)
La gramática, es el nombre técnico de ese órgano mental que es el lenguaje? Si así es, la gramática, es un órgano mental?
* "La gramática del lingüista es una teoría articulada explícita que intenta expresar precisamente las reglas y principios de la gramática que existe en la mente del hablante-oyente ideal." (pág 231)
la gramática del lingüista, se relaciona con la gramática de una lengua (entendida como: sist. de reglas que generan debilmente las oraciones de una lengua y fuertemente sus estructuras)? cuál es su relación?
Por último, y más allá del texto, se me presentaron las siguientes dudas:
1- La lengua, según Chomsky, es un conjunto de oraciones?
2- Cuál es la diferencia entre la Gramática universal y la Gramática generativa?
Gracias, Gustavo. Ah! una última consulta, no hay material complementario en el campus para abordar los trabajos prácticos? power point sobre los textos? ya que, los apuntes y resumenes no me dejan tranquila, siento que no me aportan demasiada claridad. Saludos Gustavo.
Devolución: Hola, ¿cómo estás? Te cuento que la noción de "gramática" (sin especificaciones) resulta problemática en el caso del generativimo dado que se emplea en distintos sentidos, diferenciando, por ejemplo, la gramática del lingüista y la gramática internalizada (postulada) en la mente de los sujetos, la gramática universal y la gramática generativa, entre otras variantes y alternativas. Estas últimas son, efectivamente, denominaciones técnicas propias del paradigma que son presentadas en la bibliografía de trabajos prácticos a través de la metáfora del "órgano mental", a fines de hacer más accesible la comprensión de la propuesta teórica; sin embargo, no todas las definiciones son equivalentes.
En cuanto a la diferencia entre la gramática universal y la gramática generativa, por ejemplo, y teniendo en cuenta que ambas se corresponden con el "órgano mental" referido (en términos metafóricos), hay que tener en cuenta que se trata de distintas instancias o estados de la gramática postulada en la mente: la primera corresponde al estado inicial (del niño recién nacido) y, por lo tanto, es común a toda la especie humana; la segunda, por el contrario, corresponde al estado final o "estable" (una vez concluido el proceso de adquisición), es decir, atañe a cada una de las lenguas naturales (la gramática generativa del español, del latín, la lengua de señas argentina, etc.).
El paradigma generativo es un ejemplo representativo del formalismo en los estudios lingüísticos, de forma tal que se caracteriza por su nivel de abstracción e idealización (metodológicamente, es resultado del "estilo de Galileo"), vale decir que no resulta pertinente, si se trata de ser fiel a sus hipótesis nodales, simplificar excesivamente su propuesta teórica: si bien es cierto que la lengua está constituida por las oraciones generadas por la gramática, esta definición debería incluir una explicación de los motivos pCr los cuales esto es así.
En la bibliografía complementaria de los trabajos prácticos (Martín Vide, Lyons, Cucatto, Bernardi, etc.) hallarás muchos elementos para completar los contenidos referidos; además, estoy tratando de subir las consultas y respuestas a un foro para socializar entre todos los intercambios por correo, y también las diapositivas que discutimos en clase, pero en este momento el sistema está "colgado", y en cuanto se resuelva el asunto me comunicaré con la plataforma para contarles cómo acceder a ese material. Saludos y seguimos en contacto, Gustavo.-
Gustavo del texto de Halliday, es importante conocer la postura de Bernstein? Me esta volviendo loco. Gracias!! Saludo
Devolución: Hola. En el parcial, sobre todo, vamos a tomar los puntos que se tocaron en los trabajos prácticos, así que podrías darle una lectura muy de pasada a la parte en que Halliday cuestiona a Bernstein. La sugerencia es que te concentres, más que nada, en los aspectos desarrollados en las clases de trabajos prácticos. Saludos. Gustavo.
Hola profesor. Le escribo para hacerle algunas consultas. Quería saber cómo se diferencian los paradigmas de Halliday y Saussure. En cuanto a Halliday, hice hincapié en la importancia que él le da al desarrollo de la lengua en el niño y a su enfoque funcional. Se que probablemente sea tarde para preguntar esto, pero es una duda casi existencial: ¿Es Halliday un sociolinguista? (en un apunte de teórico anote que no, pero comparando con otros compañeros se me mezclaron respuestas). Luego, en lo que respecta a Saussure, desarrollar su idea del circuito, el signo lingüístico y la preponderancia en la lengua. La relación mas significativa es que ambos le otorgan al aspecto social un rol determinante.Mi idea seria que usted pueda decirme si estoy mas o menos bien encaminada, y quizás hacerme ver alguna cuestión que estoy dejando de lado. Desde ya, muchas gracias!
Devolución: Hola. Te cuento, en relación a tu consulta, que Halliday no es sociolingüista, a pesar de que es contemporáneo a la época de "furor" de esta corriente y, por lo tanto, está mucho más cerca de ella que los demás autores tratados en clases de trabajos prácticos. Sobre los puntos que me destacás del contraste, en realidad, lo más importante es el conjunto de definiciones esenciales (lengua, lenguaje, habla) en cada uno de los enfoques y paradigmas (estructuralismo, generativismo y funcionalismo). Saludos. Gustavo.
hola profesor rojas , nuevamente me vuelvo a comunicar con usted por varias dudas que me surgió al leer el trabajo practico numero cuatro . unas de ellas es como el concibe la lengua Chomsky. Lo que entendí y interprete es que la lengua es una estructura abstracta .
Devolución: En realidad, sería bueno profundizar un poco más en la forma en que Chomsky concibe la lengua; decir que para él es una estructura abstracta, resulta algo sintético y no lo diferencia de otros autores; por ejemplo, para Saussure también la lengua es una estructura abstracta. Si te parece bien, contame de dónde tomaste esta idea y tratamos de profundizarlo un poco más, por si tenés que tratar el tema en el examen.
Hola. No comprendo cómo se resuelve la consigna 1 de las actividades presenciales.
Devolución: Hola, se trata de indicar, entre las opciones propuestas en la primera columna, cuál o cuáles corresponden o se ajustan más a cada paradigma. Por ejemplo, para la primera fila, Lengua corresponde a Estructuralismo, Lenguaje a Generativismo y Habla a Funcionalismo. Saludos y seguimos en contacto, Gustavo.
la duda que tengo es el concepto de gramática, lo que yo interprete es que la gramática es el sistema que genera cada una de las oraciones de la lengua.
Devolución: Esta idea se aplica a lo que el autor llama gramática generativa; es la forma en que se representa mentalmente una lengua particular en un hablante o comunidad lingüística. Se llama generativa, precisamente, por lo mismo que vos referís.
Quería saber si la gramática generativa esta restringida por principios y reglas, esta gramática es universal y esta determinada por un programa genético. Esta afirmación la creo dudosa y por eso le pregunto a usted para que me aclare el panorama.
Devolución: En este aspecto es bueno diferenciar la gramática generativa (de una lengua mencionada en el correo anterior) y la gramática universal (que vos referís ahora). La gramática universal es la dotación genética que hace a la facultad del lenguaje y es compartida por todos los seres humanos; la gramática generativa (de cada lengua particular) es la forma estable que finalmente queda representada como el conocimiento de la lengua (es una estructura mental) que tienen los hablantes de determinada comunidad lingüística.
Buenas tardes, profesor. Soy XX de Introducción a la lengua y la comunicación. Quería pedirle el archivo que pasó en la clase teórica y quitarme unas dudas de los textos:
Sobre Chomsky
1) ¿Qué quiere decir el autor con realizaciones y con experiencia?
2) A partir de la página 253 comienza a hablar de John Stuart Mill, Jung y Kant. Lo que sustraje de esos párrafos es que las ideas mentales simples se mezclan y funden, generando nociones complejas; Mill llama a eso "química mental". ¿ Es importante lo demás?
3) Página 262. Freud dice que el sueño es una particular forma de pensar. Edelson busca cierta relación abstracta entre los sistemas que hacen posible el sueño. ¿Es importante más que como ejemplo de abstraerse para el estudio de algo?
Sobre Halliday:
4) Página 27. Habla de la "adquisición de la lengua" y la teoría de déficit. Cuando dice que algunos piensan que hay que enviarles abastos de auxilio, ¿qué quiere decir? Sé que no es fundamental para el tp, pero me gustaría saberlo.
Espero que tenga a tarde agradable.
Devolución: Hola, ¡siempre exigiéndote más de lo que requieren los trabajos prácticos, los profes y hasta las materias de la carrera! En realidad, son muy interesantes tus preguntas, e indican claramente una atenta lectura de los textos; ensayo abajo algunas respuestas posibles. Saludos y seguimos en contacto, Gustavo.-
1) El término experiencia, en el texto que consideramos para el TP 4, refiere todo contacto con las expresiones verbales; por ejemplo, lo que "escucha" el niño a su alrededor. De hecho, este término está casi exclusivamente utilizado en el texto para designar las primeras experiencias del niño en la etapa de adquisición (para otras teorías, de aprendizaje) del lenguaje. El término realizaciones es algo más complejo; refiere las manifestaciones concretas de reglas y principios que corresponden a un nivel más amplio de abstracción: se relaciona directamente con el estilo de Galileo que propone Chomsky como metodología. Por ejemplo, las lenguas particulares son realizaciones (es decir, manifestaciones concretas) de los principios universales que constituyen la gramática universal.
2) Las últimas páginas del texto de Chomsky cuestionan la doctrina de la uniformidad, simplicidad y accesibilidad de la mente, con la cual no está para nada de acuerdo. La idea de "química mental" atañe a este último aspecto: si nuestras ideas son combinaciones de ideas elementales, estas últimas no nos resultan accesibles. Usando una metáfora: podemos distinguir fácilmente muchas sustancias (por ejemplo, el agua), pero los componentes elementales de los cuales se compone (H2O) nos resultan inaccesibles.
3) En sentido estricto, la resolución del TP 4 no requiere comprender en profundidad los planteos que realiza Chomsky sobre la naturaleza y estructura de la mente. Ahora bien, es un apartado interesante del texto para comprender por qué es importante adoptar el estilo de Galileo en los estudios del lenguaje; en particular, por qué es apropiado para comprender la estructura del lenguaje (el tema a1) y pensar en la relación entre los principios universales y las manifestaciones concretas de la gramática generativa: la interpretación de los sueños, para el psicoanálisis, funciona de una forma similar ya que los sueños "concretos" de las personas responden a principios o arquetipos profundos del inconsciente que, además de ser inaccesibles por introspección, tienen una suerte de alcance universal.
4) En este apartado Halliday critica la designación que propone Chomsky para superar la concepción según la cual el lenguaje se aprende; para Chomsky, se adquiere (en otros lugares de "El lenguaje y el conocimiento inconsciente", dice que el lenguaje "crece o se desarrolla"). Según Halliday, el término adquisición se aplica a las relaciones económicas y por eso lleva a una concepción errónea en la enseñanza: si el lenguaje se "adquiere" como una mercancía en el mercado, llevaría a pensar (según Halliday) que quienes "fallan" en la escuela no contaron con los recursos necesarios (de allí, la "teoría del déficit"), y por lo tanto la escuela debe "auxiliarlos" proporcionando los bienes o mercancías (abastos es sinónimo de mercancías; tiene la misma raíz que abastecimiento).
Hola Gustavo, te pregunto sobre una parte del texto de Halliday? (A) Pg 28. Al comienzo de la pg, cuando dice "En vez de haber desarrollado en su constitucion genética una serie de modelos universales..." cuando habla de "en vez de.. constit genética" le está hablando a chomsky? Y qué/cuáles serían esos modelos universales de q habla? (B) Y cuando dice "...las propiedades específicas de la lengua no son innatas..." le está hablando a Chomsky?? qué serían esas prop específicas de la lengua de q habla? (C) Y por ultimo le dice a quien le esté hablando (q quién sería?)q lo innato no va SOLO... es decir tb considera lo innato, no? Y q iría acompañado del lenguaje en contexto (socilongüística), no? Espero respuesta. Un saludo.
Devolución: (A) En este fragmento del texto Halliday está poniendo en discusión las posturas ambientista y nativista, que se relacionan con su propia visión del desarrollo del lenguaje (la primera) y con la de Chomsky (la segunda). Los modelos universales a los que se refiere, por lo tanto, son los que corresponden a los principios que constituyen la gramática universal; su intención es terminar postulando que el enfoque funcional es más pertinente desde el planteo sociolingüístico que defiende. Exactamente de eso habla: de los principios de la GU. Su carácter sumamente abstracto es reconocido por el mismo Chomsky, quien propone el estilo de Galileo, entre otras razones, por esa idealización y abstracción que algo tan completo como el lenguaje supone.
(B) Habla de la especificidad del conocimiento lingüístico; Chomsky sostiene que se adquiere y desarrolla de una forma específica, diferente del modo en que sucede con otras formas de conocimiento. Las últimas diez páginas del texto de Chomsky que forma parte del TP se refieren específicamente a eso y, en particular, aquellos apartados que hablan de la uniformidad de la mente.
(C) En el texto y en el TP se trata la cuestión como una suerte de complementariedad; para Halliday, los dos enfoques son complementarios.
Hola profesor, tengo una consulta con respecto al texto de Halliday, del practico 4 el punto 7 cuando pide que sintetices el proceso de desarrollo de la lengua en los niños desde la perspectiva funcionalista ¿se refiere a los cristerios nativistas y ambientistas? en el caso de que no ¿a cual se refiere? Desde ya muchas gracias. Saludos.
Devolución: Hola. En realidad, la consigna se refiere al contenido del apartado que lleva ese titulo: desarrollo del lenguaje desde el enfoque funcionalista. Es decir, el contraste entre nativismo y ambientalismo es solamente un aspecto introductorio al tema; debe completarse con los demás asuntos tratados en dicho apartado. Saludos, Gustavo.
Hola gustavo, qué significa cuando chomsky dice que la gramática genera debilmente las oraciones de un lenguaje? Me había parecido que Chomsky con lo de fuertemente se refería a la sintaxis; pero sigo sin entender qué significa que se creen debilmente oraciones.. me cuesta lograr ver eso, qué sería? Y te pido disculpas por la insistencia. Un saludo.
Devolución: Hola. Si las oraciones de una lengua son infinitas, pero responden igualmente a una o unas pocas estructuras gramaticales (por ejemplo, la estructura sujeto-verbo-objeto), entonces estas últimas estructuras son un producto fuerte o más sólido de la gramática y, las oraciones, todo lo contrario. Saludos. Gustavo.
Ok.. buenísimo... Te agradezco! Chomsky no lo había terminado de leer pero tb tengo varias dudas de ese texto que cuando termine te pregunto.- Un saludo y gracias de nuevo.
Perdón Gustavo pero sigo preguntandote lo mismo, qué sería q se creen debilmente oraciones? Un saludo.
Devolución: Hola, ¡ya respondí esta consulta! Significa que las oraciones son efímeras, idiosincrásicas, diferentes en cada caso, etc. Por lo tanto, las oraciones (a diferencia de las estructuras “profundas”) no son en sí mismas un componente "fuerte" o importante de la gramática generativa. Saludos, Gustavo.
TRABAJO PRÁCTICO NRO. 5
Devolución: Hola. En realidad, Benveniste no tiene una definición propia de "estructura"; le resulta de mayor interés problematizar cómo ha sido utilizado este concepto después del "Curso de Lingüística General", como se aprecia en el artículo que se llama, precisamente, "Estructura en lingüística". Ahora bien, su aporte en relación con la "estructura del sistema lingüístico" (tal vez sea la forma más apropiada de designar el asunto) consiste en sumar el "sentido" (no confundir con "significado") a la descripción estructural del sistema, articulando los niveles de análisis mediante las relaciones integrativas, ya que las distribucionales fueron ampliamente tratadas por el estructuralismo, sobre todo en su versión norteamericana (por caso, en las obras Bloomfiel y Harris). Saludos, buen fin de semana y seguimos en contacto, Gustavo.
hola profesor Rojas, me comunico con usted por el surgimiento de varias dudas al leer los trabajos prácticos. En el trabajo practico numero 5, la obra de benveniste. no me quedo claro los conceptos de relaciones distribucionales y relaciones integrativas . la segunda duda que me surgió es ¿ en que se limita el método estructural? en el trabajo practico numero cuatro. en la obra de halliday: " el lenguaje y el hombre social. ¿el registro? el individuo humano ¿esta determinado a utilizar un discurso o registro del lenguaje en un entorno social? saludos cordiales.
Devolución: Te cuento que Las relaciones distribucionales son las que se dan en un mismo nivel a través de los procesos de segmentación y sustitución; se puede segmentar cualquier unidad lingüística y sustituir alguno de sus componentes sin cambiar de nivel. Por ejemplo, en la palabra casa, puedo segmentar c/a/s/a y sustituir un componente, dando como resultado c/a/s/o. Las relaciones integrativas, en cambio, implican la consideración de dos niveles, porque suponen la posibilidad de que una unidad lingüística se integre o sea contenida en el nivel superior; por ejemplo, la misma palabra puede integrarse en una frase (nivel superior) como "la casa de Juan".
El método que propone Benveniste es, precisamente, el método estructural para describir la articulación entre los niveles del sistema lingüístico. Parte del estructuralismo iniciado por Sausure; de hecho, lo que te contaba en el párrafo anterior tiene relación directa con las relaciones sintagmáticas (sobre todo en la segmentación) y paradigmáticas (sobre todo en la sustitución) que postuló Saussure. Una limitación del método es que no describe ni explica las diferencias de significado entre emisiones como "una pobre mujer" y "una mujer pobre" (como en los ejercicios del TP Nro. 5); para el método estructural son frases que se segmentan en tres palabras, las mismas palabras, y allí termina su análisis.
Con respecto a la noción de registro, en lugar de entorno social, Halliday prefiere referirse a "contexto de situación". Mientras que los dialectos son más o menos permanentes en cada uno de nosotros (no lo podemos cambiar fácilmente), los registros que usamos se adecúan a los contextos de situación en que nos encontramos; por ejemplo, en la facultad usamos un registro formal, y en nuestra familia o grupo de amigos un registro informal de la misma lengua (y mantenemos en ambos casos el mismo dialecto). Saludos y seguimos en contacto ante cualquier duda. Gustavo.
TRABAJO PRÁCTICO NRO. 6
Profesor, quería consultarle si tiene el texto de Halliday de T.P 4 y los dos textos de Benveniste del T.P 5 digitalizados porque en mis fotocopias le faltan algunos renglones y párrafos. También quería consultarle cual es la biografía del T.P 6 para asegurarme que es la misma que el año pasado (como con todos los prácticos anteriores). Muchas gracias!
Devolución: Hola. Te adjunto los textos (libro completo de Benveniste y capítulo de Halliday) y te comento que, efectivamente, la bibliografía del TP 6 coincide con la del año pasado. Saludos. Gustavo.
Quería preguntarte por el TP 6 ya que no pude ir a la clase de las gramáticas. No tuve problema con López García pero Girón Alconchel la verdad es que no lo pude leer por la calidad de la copia. Busqué otra versión en fotocopiadora pero la única que hay es la que tengo yo y está muy pequeña la letra y además borrosa, es casi imposible leerlo. ¿Hay algo puntual de ese texto a lo que tenga que apuntar? Para, aunque sea, rastrear lo importante. De ese práctico te quería preguntar también si para el examen apunto a la clasificación de las gramáticas de López García o a la del libro -que es, además, la que se esboza en el resumen del TP. Te pregunto más que nada porque el texto de Bernardi aparece como bibliografía de referencia. Por último, y de ese práctico también, quería saber si tengo que estudiar los textos de las actividades presenciales o si sirven sólo como ejemplos de los distintos gramáticos y cómo sustentan sus posturas.
Devolución: Como en los demás temas de los trabajos prácticos, convendría prestar más atención a los contenidos que retoman las actividades. Te adjunto el archivo en formato *.pdf. Es bueno conocer las distintas clasificaciones que propone el trabajo práctico. Si hubiese una consigna al respecto, podría indicar en qué clasificación se basa; si por tu parte tuvieras que clasificar o categorizar alguna gramática, también sería importante que indicaras en qué clasificación fundamentás tus observaciones. En cuanto a las gramáticas tratadas en las actividades presenciales (las introducciones de Bello y Lenz), no es necesario que estudies puntualmente qué dicen; más importante es conocer sus características, que están explicitadas en los textos teóricos. Sí es necesario conocer el prólogo de la Nueva Gramática de la RAE (2010) porque forma parte de la bibliografía obligatoria. Saludos, Gustavo.
Hola, ¿qué tal? Quería hacerte una consulta sobre el Trabajo Práctico Nº6. En la bibliografía obligatoria, está dicho que el texto de Girón Alconchel se extiende de la página 69 hasta la 91. Sin embargo, en la fotocopia que tengo, acaba en la página 74 (con el final del apartado primero). ¿Falta el resto de los apartados, o solamente necesitaremos ese para la resolución de la guía de lectura y las actividades consignadas en el Trabajo Práctico?
Devolución: Hola. Te cuento que, efectivamente, deben considerarse todas las páginas consignadas del texto en el TP, porque algunas consignas requieren tener el capítulo completo; al respecto, ya se solucionó el inconveniente referido. Saludos cordiales. Gustavo.
Hola Profesor: Soy alumna de la comisión del día viernes. Me voy a presentar directamente en el examen recuperatorio del 2do parcial y usted me sugirió que focalice la lectura/estudio en los Prácticos y en particular en determinados textos. Me podría decir cuáles son? Muchas gracias, hasta el viernes.
Devolución: Hola. Los textos fundamentales o elementales serían los de Halliday y Chomsky (TP 4), los de Benveniste sobre "niveles" y “estructura” (TP 5), los de López García, Girón Alconchel y la RAE (TP 6). En este último caso, es importante tener en cuenta, además, los textos de los gramáticos mencionados en las consignas. Saludos. Gustavo.
Gustavo. No sé cómo resolver la actividad 1 de las presenciales, ni siquiera guiándome con las diapositivas. Podrías ayudarme con alguna de las oraciones? ya que no entiendo bien. Muchas gracias, ¡saludos!
Devolución: Hola, ¡resolvimos esa consigna el último lunes en clase, sólo que fue en un momento de bostezos, somnolencia y ausencias temporales, ja! Para resolver esa consigna, deberías tener en cuenta las definiciones de "gramaticalidad" y "corrección idiomática" que se propone en el prólogo de la RAE (donde se evita hablar de "adecuación" porque es una noción más bien pragmática; no gramatical). Por ejemplo, la frase "extraña" de Chomsky que evocamos en alguna clase es gramatical porque no infringe las reglas (gramaticales) del sistema, pero es inadecuada (idiomáticamente incorrecta, podría decirse) en la mayoría de los contextos: «Las verdes ideas incoloras duermen furiosamente» (Chomsky 1957). Saludos y seguimos en contacto, Gustavo.-
Hola Gustavo, Estoy repasando para el exámen y me empezaron a surgir dudas o confusiones al enlazar ciertas ideas, siento que no tengo todo en claro... Deduzco que son los nervios, pero ante la duda decidí preguntar. 1) En clase comentaste detalladamente porque Saussure utilizó siempre el término sistema y no estructura. Por lo que recuerdo, tenía que ver con que sistema era un término más completo. Lo que entendí de la fotocopia es que el sistema es total y la estructura sería como la suma de las partes. ¿Es así? ¿Habría que agregar algo? 2) ¿El racionalismo estaría vinculado con el formalismo generativista y los empiristas con el formalismo estructuralista? ¿Halliday podría relacionarlo con el paradigma comunicativo-funcional? Lo asocio por estas cuestiones de tener en cuenta la cultura, la expresión y la comunicación con la teoría del registro: el modo del discurso, campo del discurso, el contenido, el tenor del discurso por ejemplo. 3_ Sobre Chomsky, me quedó bastante claro "el estilo de Galileo", Se me empezó a complicar cuando empieza a comentar sobre otros autores. Por ejemplo: A_Con Piaget no está de acuerdo, ¿Lo podríamos relacionar con Halliday? B_ En la página 250 al final dice "Creo que es justo decir que esta tradición ha estado marcada por una creencia de accesibilidad, unirformidad y simplicidad de la mente" En la página 251 explica el término accesibilidad (pero nada de todo eso me quedó claro) Lo que si entendí es que Vico no está de acuerdo con esa concepción del racionalismo clásico, que Chomsky sí. C_ Chomsky no está de acuerdo con los arqueotipos de Jung, pero no entendí el por qué. 4_ Respecto al trabajo práctico número 6, Tanto Bernardi como Lopez García escriben sobre gramáticas, pero no me queda muy en claro si cuando usan los mismos nombres se refieren a las mismas gramáticas dando más o menos detalles. Por ejemplo, Bernardi dice que de la gramática explicativa sale la generativa y que la prescriptiva es también llamada gramática normativa, y al final le dedica un párrafo en la página 170 a la gramática funcionalista, Por lo que le faltaría abordar la gramática cognitiva y la pragmática. Otra duda es si la gramática Saussureana está dentro de alguna de estas. Espero que se hayan entendido todas las preguntas. Para la próxima ya aprendí que debo dejar todo en claro en el momento... Será cuestión de animarme jaja. Buenas tardes!
Devolución: Hola, Si me permitís el atrevimiento, creo a esta altura de la cursada, muchas de las dudas planteadas parecen indicar que no concurriste a clases de trabajos prácticos con la lectura previa del material bibliográfico y/o no lograste prestar suficiente atención durante el desarrollo de los trabajos, ¡porque nos hemos referido exhaustivamente a estas cuestiones! De cualquier modo, viene bien como aprendizaje: siempre conviene llevar las lecturas al día y no postergar este tipo de compromisos académicos ante la inminencia de los exámenes parciales dado que es difícil capitalizar en pocos días lo que está planificado para ser desarrollado a lo largo de todo un cuatrimestre. Por otra parte, me encuentro con algo de tiempo disponible cuando recibo tu correo, pero ¡comprenderás que no puedo (ni debo) sintetizar tantos contenidos que desarrollamos en clase cuando, ante la inminencia de los exámenes parciales, recibo consultas taaaaaaan extensas, sobre distintos trabajos prácticos! De hecho, si accedés al foro de consulta, notarás que armé una nueva categoría (la llamé "consultas integradoras") para socializar este intercambio. Te cuento:
Con respecto a (1): ¿pudiste reparar en el foro de consultas y las diapositivas que agregamos al aula virtual, como informamos a través de la plataforma? En la diapositiva correspondiente, sintetizamos de esta forma la cuestión: Características de la noción de “estructura“ propuesta por Benveniste, en comparación con "sistema". •Valor doctrinal y programático. •Extensión a otras disciplinas sociales. •Indicador de “teorías modernas”. •Red de dependencias. •Noción empleada por otros teóricos. •La opción preferida por Saussure fue “sistema”. •Prioridad del todo sobre las partes.
“El principio fundamental es que la lengua constituye un sistema cuyas partes todas están unidas por una relación de solidaridad y de dependencia. Este sistema organiza unidades –los signos articulados– que se diferencian y se delimitan mutuamente. La doctrina estructuralista enseña el predominio del sistema sobre los elementos, aspira a deslindar la estructura del sistema a través de las relaciones de los elementos, tanto en la cadena hablada como en los paradigmas formales, y muestra el carácter orgánico de los cambios a los cuales la lengua está sometida.” (Pg. 28)
Con respecto a (2): teniendo en cuenta que se trata de la opinión del autor (Chomsky), este se diferencia principalmente, y de acuerdo con el texto incluido en la bibliografía del trabajo práctico, de los autores funcionalistas; no logro hallar en el texto alusiones puntuales al estructuralismo. Y Halliday, obviamente, es un autor funcionalista; me extraña un poco esta consulta.
Con respecto a (3): no veo ninguna razón para vincular a Piaget con Halliday. Y si bien es importante conocer por qué refuta Chomsky las doctrinas sobre la uniformidad, accesibilidad y homogeneidad de la mente, no es relevante prestar atención a los autores (por ejemplo, filósofos, o psicólogos, como Jung) con los cuales discute o está de acuerdo.
Con respecto a (4): las gramáticas normativas también se llaman prescriptivas y son, en términos generales, las que antecedieron a la publicación de la obra de Saussure. Las gramáticas explicativas son las que superan el nivel de la simple descripción, de forma tal que pueden ser generativistas o funcionalistas, entre otras alternativas. Finalmente, esta última designación (funcionalistas) engloba tanto las gramáticas pragmáticas como las cognitivistas. ¡Y no existe ninguna gramática saussureana! Si existen gramáticas descriptivas que adscriben a la propuesta estructuralista del autor, pero no podemos atribuir a De Saussure responsabilidad al respecto, ja.
Saludos y seguimos en contacto, Gustavo.-
INFORME FINAL (PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL)
Hola gustavo, fui alumno tuyo el año pasado en la materia introducción a la lengua y a la comunicación, y estoy preparando el final para darlo en la próxima mesa. Quería preguntarte si estudiando del manual de andrea cucatto más todos los textos de los prácticos que vimos durante el año alcanza para preparar el final, o si tengo que agregar más textos y dónde puedo conseguirlos. Mi duda surge porque recuerdo que los chicos que promocionaron la materia tuvieron que hacer un trabajo práctico sobre algo que estaba fuera del programa (quizás me equivoque), y no recuerdo sobre qué era dicho trabajo. Muchísimas gracias.
Devolución: Hola. En rigor de verdad, y para serte franco, no deberías limitarte a los textos de los trabajos prácticos y el manual; en la mesa de examen final podrían preguntarte por cualquier tema desarrollado en los teóricos incluido en el programa. Te cuento que quienes promocionaron la materia no estaba fuera del programa, era un trabajo final para promocionar la asignatura que consistía en comparar distintos textos, tanto los tratados en trabajos prácticos como en teóricos: por ejemplo, un texto de Halliday con uno de Chomsky. Saludos. Gustavo.
Hola Gustavo, buenas tardes. Quería hacerte una consulta respecto al informe. Estoy haciendo la comparación respecto a los textos sobre socio y no se si estoy abordando bien la consigna. Quiero decir, Dediqué alrededor de un tercio del trabajo a establecer comparaciones; mientras que las primeras cuatro hojas (aproximadamente) las dediqué a un resumen de ambos textos. ¿Es de esta manera que se debe hacer un informe? Realmente nunca había hecho. Por otro lado, no encuentro abundantes puntos de comparación entre los textos ya que, a pesar de que ambos hagan un estudio de sociolingüística, abordan temas diferentes. Muchisimas gracias. Saludos.
Devolución: Hola, ¿cómo estás? La estructura que estás dando al informe no parece desacertada; en realidad, la proporción que dediques a cada apartado dependerá de la importancia que asignes a cada aspecto del informe: las descripciones de cada texto individualmente, y la comparación entre ambos. Con respecto a este último punto, que los textos toquen aspectos diferentes de la sociolingüística no impide que puedan ser comparados; de hecho, al indicar que tal es el caso, estás realizando una comparación. Saludos y seguimos en contacto, Gustavo.-