Diagrama de temas
Presentación
Quienes optaron por la modalidad de P.S.E.F., hallarán en esta carpeta las consignas del trabajo final.
En esta carpeta se incluyen los textos que deben ser considerados en la elaboración del informe final correspondiente a la modalidad de Promoción sin Examen Final; para ver el listado y descargar los textos, hay que hacer click sobre la carpeta.
En esta carpeta están disponibles para su descarga los archivos de la bibliografía que iremos tratando durante el desarrollo de las clases teóricas a lo largo de la cursada; para ver el listado y descargar los textos, hay que hacer click sobre la carpeta.
En este espacio del aula virtual podemos resolver dudas, problemas, inquietudes y consultas relacionadas con el examen parcial de contenidos teóricos.
En este espacio se indica cuál es la bibliografía general de la asignatura y se disponen enlaces a los textos de lectura obligatoria para su descarga en versión digital.
Modalidades de cursada y aprobación que propone la asignatura
1. Promoción sin examen final (art. 21 y 22 REP):
- Asistencia al 75 % de las clases teóricas (en ambas bandas horarias).
- Asistencia al 75 % de las clases de trabajos prácticos.
- Aprobación de dos exámenes parciales, sus recuperatorios y/o art. 14 REP, con una nota no menor a 6 (seis).
- Aprobación de una prueba escrita sobre contenidos tratados en clases teóricas, su recuperatorio y/o Art. 14 REP, con una nota no menor a 6 (seis).
- Aprobación de un informe final que consistirá en el cotejo de dos textos del programa, con instancia de reescritura.
- La nota definitiva será el promedio entre las obtenidas en las cuatro instancias de evaluación precitadas.
- Inscripción en condición de alumno libre (último llamado del año) para registrar la promoción de la materia en el sistema.
2. Promoción con cursada regular y examen final (art. 13 REP):
- Asistencia obligatoria del 75% a las clases prácticas.
- Aprobación de dos exámenes parciales, sus recuperatorios o art. 14 REP, con una nota no menor a 4 (cuatro).
- Aprobación de un examen final escrito.
3. Promoción con examen final libre (art. 11 del REP).
- Aprobación de un examen escrito sobre contenidos correspondientes a clases prácticas (primera etapa).
- Aprobación de un examen escrito sobre contenidos correspondientes a clases teóricas (segunda etapa).Bibliografía de Trabajos Prácticos
TP 1 - 2019
AKMAJIAN, A., DEMERS, R. Y HARNISH, R. (1987) “¿Pueden los chimpancés aprender el lenguaje”. En: Lingüística: una introducción al lenguaje y la comunicación. Madrid: Alianza, pp.373-394. Descargar texto
PÉREZ DE STEFANO, L. (2009), “El lenguaje y la comunicación”. En: A. Cucatto (ed.), Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación, La Plata: Edulp; cap. 2; pp. 97-152. Descargar texto
SERRANO, S. (1984) “Comunicación”. En: La Semiótica. Una introducción a la teoría de los signos. Barcelona: Montesinos, pp.37-51 y pp. 73 a 96. Descargar Parte 1 Descargar Parte 2
SERRANO, S. (2009) “Gramáticas del silencio”. En: La fiesta de los sentidos. Badalona: Now Books, pp. 53-66. Descargar texto
TP 2 - 2019
BELINCHÓN, M., IGOA J. Y RIVIÈRE, Á. (1992 [1998]) “Lenguaje humano y otros lenguajes: algunos rasgos distintivos”. En: Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Valladolid: Trotta; pp. 27-30. Descargar texto Versión mejorada - Aporte de Juan Daniel Wol
JAKOBSON, R. (1963) “Lingüística y poética”. En: Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral, 1975; pp.125-137. Descargar texto
KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1986) “La problemática de la enunciación”. En: La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette, pp. 17-38. Descargar texto
PÉREZ DE STEFANO, L. (2009), “El lenguaje y la comunicación”. En: A. Cucatto (ed.), Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación, La Plata: Edulp; cap. 2; pp. 97-152. Descargar texto
TP 3 - 2019
BELINCHÓN, M., IGOA J. Y RIVIÈRE, Á. (1992 [1998]) “Lenguaje humano y otros lenguajes: algunos rasgos distintivos”. En: Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Valladolid: Trotta; pp. 32-44. Descargar texto Versión mejorada - Aporte de Juan Daniel Wol
CUCATTO, A. (2009), “El lenguaje como objeto de estudio e investigación”, en: Cucatto, A. (ed.), Introducción al Lenguaje y a la Comunicación: Teoría y Práctica. La Plata: Edulp, pp. 22-26. Descargar texto
LYONS, J. (1984) Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona: Teide, pp. 14- 19. Descargar texto
YULE, G. (1998), “Propiedades del lenguaje”. En: El lenguaje, Madrid: Cambridge University Press, España, pp. 31-38. Descargar texto
TP 4 - 2019
SAUSSURE, F. (1916) Curso de lingüística general. Bs. As., Losada, 1961; Introducción: Cap. III; 1ra. parte: Cap. I y II, 2da. parte: Cap. IV, V y VI. Descargar texto
CUCATTO, A. (2009), “El lenguaje como objeto de estudio e investigación”, en: Cucatto, A. (ed.), Introducción al Lenguaje y a la Comunicación: Teoría y Práctica. La Plata: Edulp, pp. 49-57. Descargar texto
DELORENZI, C. (2009), “El lenguaje como sistema semiótico”. En: A. Cucatto (ed.), Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación, La Plata: Edulp; cap. 3; pp. 153-213. Descargar texto
TP 5 - 2019
CHOMSKY, N. (1983) “El lenguaje y el conocimiento inconsciente”. En: Reglas y representaciones. México: FCE, pp.229-263. Descargar texto
EGUREN, L. Y FERNÁNDEZ SORIANO, O. (2004) “El órgano mental del lenguaje”. En: Introducción a una sintaxis minimista. Madrid: Gredos, pp. 13-70. Descargar texto
BERNARDI, L. (2010) “El lenguaje y la gramática”. En: A. Cucatto (ed.), Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación, La Plata: Edulp; cap. 4, pp. 145-181. Descargar texto
TP 6 - 2019
HALLIDAY, M. (1978) “El lenguaje y el hombre social”. En: El lenguaje como semiótica social. Bogotá: FCE, 1998, pp. 17-51. Descargar texto
THOMPSON, G., y COLLINS, H. (2001) “Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998”. D.E.L.T.A.1, 17(1), pp. 131-153. Descargar texto
MARTIN VIDE, C. (1996) “Parámetros para una reflexión sobre el lenguaje humano”, en: C. Martín Vide, C (comp.), Elementos de Lingüística, Barcelona: Octaedro, pp. 11-26. Descargar texto